Un arma secreta para Cómo respirar con la boca abierta sin dolor
Un arma secreta para Cómo respirar con la boca abierta sin dolor
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un asunto que suele generar mucha disputa en el contexto del universo del interpretación vocal: la inhalación por la zona bucal. Constituye un factor que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, deviene fundamental para los vocalistas. Se suele percibir que tomar aire de esta forma reseca la faringe y las pliegues vocales, pero esta frase no es absolutamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en incesante trabajo, facilitando que el flujo de aire ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca fuera realmente dañino. En circunstancias diarias como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso clave en el mantenimiento de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en condiciones adecuadas a través de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma función. Líquidos como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no humectan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un rango de un par de litros de consumo. También es esencial restringir el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple evento de sensación ácida ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan fundamental la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve condicionado. En cambio, al respirar por la vía bucal, el flujo de aire accede de forma más sencilla y rápida, eliminando detenciones en la fluidez de la voz. Hay quienes defienden que este modalidad de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado alcanza la potencial de controlar este proceso para prevenir estrés que no hacen falta.
En este plataforma, hay múltiples ejercicios diseñados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo posibilita expandir la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a controlar el movimiento de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando conservar el organismo firme, evitando movimientos bruscos. La región más elevada del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental bloquear oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas óseas de modo inapropiada.
Se conocen muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la disciplina cambia basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es buscar exagerar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo espontáneo, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la condición física no es un limitante decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso Clases de Canto de toma de aire, siempre se produce una breve interrupción entre la inhalación y la espiración. Para notar este efecto, ubica una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el caudal se detiene un momento antes de ser exhalado. Poder regular este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el manejo del oxígeno, se propone realizar un trabajo fácil. Para comenzar, vacía el aire por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. Luego, ventila nuevamente, pero en cada iteración intenta captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.